Areas Metropolitanas
Introducción al libro Gobernar espacios metropolitanos
Por Democracia y Parlamento Futuro
20 de abril de 2023


Por Carlos Lazzarini y Federico Quilici *

Durante las últimas décadas, las ciudades han comenzado a tener un rol cada vez más destacado. Los territorios urbanos han asumido mayores responsabilidades y compromisos ante sus ciudadanos, empresas y organizaciones civiles. Asimismo, estos espacios se han transformado en lugares estratégicos para pensar, promover e implementar políticas de desarrollo económico, social, educativo y tecnológico, entre otras


Todavía más extraordinario es el fenómeno de los espacios metropolitanos, las conurbaciones, los continuos urbanos que han crecido de forma sostenida en la última década y representan un enorme desafío a la hora de pensar sus modelos de gobernanza. Es justamente a partir de los procesos migratorios, en algunos casos, y de urbanización en otros, que en la actualidad casi el 60% de la población mundial vive en núcleos urbanos y el 25% en megaciudades.

Esta cuestión es todavía más significaba si hacemos foco en América Latina, donde el 80% de la población vive en ciudades, y aún es más contundente en nuestro país, donde dicho número orilla el 90%.

Gran parte del producto interno bruto mundial se genera en las ciudades, y si los procesos de urbanización se gestionaran adecuadamente podrían contribuir al crecimiento sostenible, aumentando la productividad y facilitando la innovación. Pero también enfrentan desafíos derivados del mismo fenómeno: si bien son espacios de conocimiento e innovación, también son epicentros de grandes desigualdades económicas, sociales y ambientales.

En este contexto, parecería que para pensar el futuro de nuestras sociedades se torna casi obligatorio pensar el futuro de los espacios urbanos y sus desafíos en el siglo XXI.

Dado el peso poblacional del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran Tucumán, sumado a su peso económico al interior de la federación argentina, estos territorios se vuelven centrales para pensar el desarrollo económico y social de nuestro país.

Estos espacios metropolitanos enfrentan importantes desafíos en torno a la gestión y coordinación de políticas públicas, producto de las divisiones de jurisdicción del federalismo argentino, que en muchos casos dificulta impulsar una gobernanza coordinada e integrada para estos territorios. Ello se evidencia con claridad en asuntos como, por ejemplo, que a pesar de ser los territorios más dinámicos económicamente son los que presentan las mayores desigualdades, que se materializa en índices de pobreza superiores a la media nacional, altos índices de necesidades básicas insatisfechas, entre otras cuestiones insoslayables.
Asimismo, estos territorios enfrentan diversos retos ambientales, de hábitat, de movilidad o de seguridad, que afectan seriamente la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas. Es por eso que se torna de vital importancia para el desarrollo de la Argentina pensar la gobernabilidad y el desarrollo de estos espacios.

En este marco, nos propusimos desarrollar espacios de reflexión conjunta que tengan como objetivo analizar de manera comparada los principales retos y desafíos de la gobernanza urbana.

*Del libro Gobernar espacios metropolitanos (editorial Teseo)

ESCRITO POR

Por Democracia y Parlamento Futuro
20 de abril de 2023

UNITE A LA CONVERSACIÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *